La desnaturalización de la zona sar en el mediterráneo central: de pieza clave para salvar vidas a instrumento contra los derechos humanos

Autores/as

  • Claudia Jiménez Cortés Profesora Titular de Derecho Internacional Público en la Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

zona SAR, naufragio, salvamento, rescate, lugar seguro, inmigración, Libia, Unión Europea

Resumen

En diciembre de 2017 Libia registró en la Organización Marítima Internacional una zona de salvamento y rescate (zona SAR), pensada, diseñada y financiada por la Unión Europea y sus Estados miembros. A partir de entonces, los guardacostas libios han pasado a coordinar casi en exclusiva todas las operaciones de salvamento de la ruta migratoria del Mediterráneo central, hoy por hoy una de las más letales del mundo. El presente trabajo cuestiona la validez de dicha zona tanto por la incapacidad material de la guardia costera libia para desarrollar la función de salvamento en su zona SAR, como por la imposibilidad de poder considerar a aquel Estado como «puerto seguro». Su creación y funcionamiento, de hecho, no son sino un reflejo más de la política de externalización de fronteras de la UE que, en este caso, tiene como consecuencia añadida la desvirtuación de un principio tan esencial y antiguo como es el deber de socorro en el mar, cuya única finalidad debería ser «salvar vidas».

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Jiménez Cortés, C. (2022). La desnaturalización de la zona sar en el mediterráneo central: de pieza clave para salvar vidas a instrumento contra los derechos humanos. Revista Española De Derecho Internacional, 74(2), 245–270. Recuperado a partir de https://www.revista-redi.es/redi/article/view/109

Número

Sección

Estudios