Enfoque y ámbito

Enfoque y ámbito de la REDI. Líneas editoriales

La Revista Española de Derecho Internacional (la REDI o la Revista) es una revista científica afiliada a la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI o Asociación), que ostenta su titularidad y que, conforme a su finalidad de promover el estudio y progreso del Derecho internacional, privado y público, del Derecho de la Unión Europea y de las Relaciones Internacionales, promueve su publicación.

En correspondencia con el carácter multidisciplinar de la AEPDIRI, la REDI publica trabajos, preferentemente en castellano, sobre temas relativos al Derecho internacional, privado y público, y a las Relaciones internacionales, y objetos afines (Derecho transnacional, Derecho de las relaciones exteriores, etc.), proporcionando un foro de reflexión y debate académico entre juristas y politólogos de la comunidad científica española, europea e internacional, con especial atención a la comunidad de América Latina.

Dada la existencia de otras revistas de prestigio especializadas que publican también en castellano sobre el Derecho Europeo, en general, y sobre el Derecho de la Unión Europea, en particular, la Unión Europea y el Derecho material de la Unión Europea solo interesan a la REDI, en principio, en su relación con el Derecho internacional, privado y público, y las Relaciones internacionales.

De este modo, la REDI contribuye a la construcción de conocimientos teóricos y prácticos desde una perspectiva analítica, crítica y axiológica, poniendo el foco en las instituciones y organizaciones internacionales que conforman el Derecho internacional, público y privado, existente, y que dan forma a los eventos y contextos relevantes de las relaciones internacionales. Contribuye así al papel que asume el Derecho internacional como promotor de la paz, la justicia y la cooperación en la comunidad internacional con el fin último de fomentar el desarrollo económico y social sostenibles y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Las líneas editoriales de la REDI son:

  • Las novedades normativas en Derecho internacional, público o privado, o aspectos específicos de las mismas.
  • Desde el punto de vista material, cuestiones relativas a la parte general del Derecho internacional, privado o público, o cuestiones más especiales, como:
  • el Derecho procesal civil internacional, el Derecho civil internacional (persona, familia, sucesiones, obligaciones contractuales y extracontractuales o bienes), el Derecho del comercio internacional o el Derecho laboral internacional;
  • el Derecho relativo a las competencias espaciales (incluido el territorio de los Estados, los condominios, el Derecho del mar, el espacio ultraterrestre, etc.) y personales del Estado, la secesión y la estatalidad, las Organizaciones Internacionales, el mantenimiento de la paz y la seguridad, los derechos humanos, el Derecho internacional humanitario, el Derecho internacional económico o la protección del medio ambiente, incluidos la Agenda 2030, el cambio climático, la lucha contra el terrorismo, refugiados y migraciones, la biodiversidad y recursos genéticos marinos, etc.
  • Desde la perspectiva de las fuentes, la codificación internacional o supraestatal del Derecho internacional, privado y público, en los planos tanto universal (con particular referencia, por lo que hace al Derecho internacional privado, a la Conferencia de La Haya, a UNCITRAL o a UNIDROIT), como regional, no sólo europeo (UE, Consejo de Europa, CIEC, etc.), sino de otros continentes (en especial el americano). Del mismo modo, también se valorarán los trabajos sobre la codificación estatal del Derecho internacional, privado o público, bien de manera global, bien en materias específicas relacionadas con su contenido, en especial la práctica normativa española.
  • Los aspectos de Derecho internacional, privado y público, de sectores transversales o multidisciplinares tales como, entre otros, la protección de los consumidores, la protección de datos, la protección de los derechos humanos, el Derecho de la nacionalidad, el Derecho de extranjería, el Derecho de Internet o las nuevas tecnologías. Asimismo, se valorarán los trabajos sobre Derecho transnacional internacional, arreglo judicial de diferencias, arbitraje internacional u otros medios de solución alternativa de controversias o conflictos.
  • Las reflexiones doctrinales acerca de la disciplina (por ejemplo, respecto de autores concretos o de escuelas científicas) y sobre la evolución histórica del Derecho internacional, privado y público.
  • La aplicación del Derecho internacional público (responsabilidad, sanciones, protección diplomática, etc.)
  • La perspectiva regional (asiática, africana…) del Derecho internacional y de las Relaciones internacionales
  • La práctica española en materia de Derecho internacional público y de Relaciones internacionales
  • Trabajos enfocados al estudio de los principales procesos y dinámicas que tiene lugar en la sociedad internacional. La temática de los estudios se centrará en la cooperación, la integración, la paz, el conflicto, no necesariamente violento, en todas sus manifestaciones, con especial interés en la nuevas formas y representaciones de estos fenómenos en el entorno internacional actual.
  • Estudios de teoría de las Relaciones internacionales y de Política internacional. Se valorarán especialmente aquellos trabajos que contribuyan a profundizar críticamente en el conocimiento de los distintos enfoques teóricos o propongan innovaciones o avances para la teoría internacional y su explicación de fenómenos internacionales concretos.
  • Aportaciones sobre las visiones no occidentales de las Relaciones Internacionales. Se incluirán estudios que propongan una narrativa no sustentada en visiones teóricas occidentales y contribuyan a poner en valor lógicas de pensamiento, formas de actuación internacional y propuestas de órdenes internacionales alternativos.
  • Estudios sobre tendencias geopolíticas y geoeconómicas de las relaciones internacionales tanto en el ámbito regional, global o en temática concretas.

La REDI se rige por sus Directrices generales y otras reglas, directrices, normas y recomendaciones aplicables, y todo el proceso editorial se inspira en los valores y criterios recogidos en las Directrices éticas. Está abierta a los especialistas en Derecho internacional, privado y público, y Relaciones internacionales, tanto españoles como extranjeros –que pueden enviar sus trabajos adaptados a las normas de publicación–, especialmente de la Comunidad Iberoamericana y de la Unión Europea, y, dentro de su enfoque y ámbito, los únicos criterios determinantes para la publicación de trabajos en la REDI son su relevancia e interés, para la Revista y sus lectores, y su adecuado desarrollo científico y su calidad científica. La REDI proporciona un acceso abierto completo en línea para contribuir plenamente a la comunidad global de conocimiento. Los autores pueden conocer las normas más detalladas sobre los requisitos o criterios formales para la publicación (“Normas de publicación”) y sobre el envío de trabajos (“Envío de trabajos”).