La reforma del pilar de paz y seguridad de Naciones Unidas. Respuesta a los nuevos desafíos y al riesgo de irrelevancia

Autores/as

  • Karlos Pérez de Armiño Profesor Titular de Relaciones Internacionales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU

DOI:

https://doi.org/10.36151/REDI.75.2.14

Palabras clave:

Naciones Unidas, operaciones de paz, mantenimiento de la paz, construcción de la paz, sostenimiento de la paz

Resumen

Las Naciones Unidas emprendieron en 2015 un proceso, aún en marcha, de reforma de su pilar de paz y seguridad. Con ello ha buscado responder a importantes desafíos al funcionamiento, el respaldo y la relevancia de sus operaciones de paz, tales como: la proliferación de conflictos de difícil solución política, el cuestionamiento al multilateralismo, el creciente protagonismo de países no occidentales en las operaciones de paz, los cuestionamientos teóricos a la agenda de paz liberal, o las críticas a la ineficiencia de sus misiones. El proceso de reforma, basado en varios documentos y resoluciones, se ha plasmado en nuevos objetivos y criterios, remodelaciones institucionales, e iniciativas políticas y operativas. Algunos de sus postulados fundamentales son la priorización de la búsqueda de soluciones políticas a los conflictos; una perspectiva de “sostenimiento de la paz”, holística, preventiva y a largo plazo; una mayor flexibilidad y adaptabilidad de los mandatos; la interrelación entre paz, desarrollo y derechos humanos; un enfoque menos estatocéntrico y más basado en las necesidades de las personas; y la transversalización del enfoque de género. La reforma se ha traducido en varias mejoras en la articulación y operatividad de las operaciones, si bien resultan limitadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2023-11-30

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

La reforma del pilar de paz y seguridad de Naciones Unidas. Respuesta a los nuevos desafíos y al riesgo de irrelevancia. (2023). Revista Española De Derecho Internacional, 75(2), 367-400. https://doi.org/10.36151/REDI.75.2.14