Líneas de investigación
Derecho internacional público y Relaciones internacionales
- La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
- Cambio climático
- Instrumentos jurídicos internacionales en la lucha contra el terrorismo
- Refugiados, inmigración y órdenes de expulsión
- La nueva administración norteamericana y los cambios en política exterior de EEUU.
- La perspectiva asiática del Derecho internacional y de las relaciones internacionales
- Nuevas tendencias en DI Humanitario en relación con protección de las víctimas y medios y métodos de combate
- El Estado de Derecho en Derecho Internacional
- El Bréxit y el Derecho internacional público
- Nuevos aspectos en el Derecho internacional del mar (por ejemplo: biodiversidad, recursos genéticos marinos)
- Nuevas formas de diplomacia
- El nuevo tablero geopolítico en Oriente Medio: rivalidad Irán, Arabia Saudí, Turquía
- Sanciones fuera del marco de las NU: legitimidad, licitud, eficacia
- Retrocesos en la globalización comercial
- Secesión y estatalidad: límites desde el Derecho internacional
- Práctica española en materia de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales
DIPr
- Estudios relativos a las novedades legislativas recientes o aspectos específicos de las mismas, tanto a nivel interno como de la UE o de otros foros, en particular:
- Derecho procesal civil internacional en sentido amplio: competencia judicial internacional, auxilio judicial internacional y reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras. Se prestará una especial atención al Reglamento 1215/2012 sobre competencia judicial y reconocimiento y ejecución en materia civil y mercantil, al Reglamento 655/2014 sobre la orden europea de retención de cuentas, o el Convenio de La Haya de 2005 sobre acuerdos de elección de foro, así como a los aspectos de DPCI contenidos en los Reglamentos sobre sucesiones, insolvencia y régimen económico de los matrimonios y parejas registradas. También se prestará especial atención a las disposiciones de DPCI contenidas en normas de origen interno, como Ley de jurisdicción voluntaria y la Ley de cooperación jurídica internacional en materia civil.
- Derecho sucesorio, con especial referencia al Reglamento 650/2012 sobre sucesiones.
- Insolvencia transfronteriza, con especial referencia al Reglamento 2015/848 sobre procedimientos de insolvencia.
- Régimen económico de los matrimonios y de las parejas registradas, con especial atención al Reglamento 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales y al Reglamento 2016/1104 sobre efectos patrimoniales de las uniones registradas.
- Admisión de documentos públicos expedidos por autoridades de países de la UE, con especial referencia al Reglamento 2016/1191 sobre simplificación de los requisitos de presentación de determinados documentos públicos en la UE.
Responden a esta línea editorial los trabajos que realicen un seguimiento de la interpretación y aplicación de estos textos (jurisprudencia del TJUE, práctica nacional y comparada tanto judicial como de registros y notarial), así como de las relaciones entre ellos (por ejemplo, Reglamento 1215/2012 y Acuerdo TUP; Reglamento de insolvencia y Ley concursal y sus reformas) o con otra normativa (por ejemplo Reglamento 606/2013 y Directiva 2012/29/UE)
- Estudios relativos a áreas temáticas no específicas con trascendencia en las relaciones transfronterizas, en particular:
- Protección de consumidores
- Protección de datos
- Propiedad intelectual e industrial
- Derecho de la competencia y acciones privadas
- Derecho de las nuevas tecnologías
- El Bréxit y el Derecho Internacional Privado (a modo de ejemplo cabe señalar los siguientes temas: incidencia en la libertad de establecimiento de personas jurídicas, en especial las operaciones de reestructuración empresarial -transformación, fusión, escisión y traslado de domicilio social-; consecuencias sobre la determinación de la competencia judicial internacional, el desarrollo del proceso y el reconocimiento de resoluciones; aplicabilidad de los convenios de DIPr suscritos por la UE; la pérdida de la ciudadanía europea; la exclusión de Londres como sede judicial preferente para los litigios del comercio internacional).