Revista Española
de Derecho
Internacional
Autor:
Francisco Jiménez García
Profesor titular de Derecho internacional público, Universidad Rey Juan Carlos (España) / Associate professor of Public international law, University Rey Juan Carlos (Spain)
Resumen:
El derecho a la reparación de las víctimas de crímenes de guerra está consolidado como norma primaria del Derecho internacional general. Sin embargo, las normas secundarias confluentes al concepto de «reclamación» y el papel del Estado en su reconocimiento y distribución han neutralizado o inactivado tal derecho primario que ha conducido a calificarlo como lex ferenda. No obstante, se está observando un proceso y una práctica judicial alternativa (una opinio iuris en evolución) que supone la inversión de tal relación al situar al individuo en el eje central de tal derecho a la reparación. Sin embargo, la reciente sentencia sobre las Actividades armadas en territorio del Congo (RDC c. Uganda), reparaciones, ha supuesto una oportunidad perdida para cristalizar tal progreso.
Sumario:
1. LA REPARACIÓN COMO DERECHO HUMANO Y SU RELACIÓN CON LOS MECANISMOS DE RECLAMACIÓN.—2. LA DIMENSIÓN MULTISISTÉMICA DEL DERECHO INDIVIDUAL A LA REPARACIÓN.—2.1. Desde el Derecho internacional al Derecho internacional de los derechos humanos.—2.2. Desde el Derecho internacional penal al Derecho internacional humanitario.—3. LA MEDIATIZACIÓN DEL ESTADO Y LA INCIDENCIA INHIBIDORA DE LAS NORMAS SECUNDARIAS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS.—4. ALGUNAS APROXIMACIONES JUDICIALES ALTERNATIVAS.—4.1. La protección diplomática como derecho individual ante crímenes de guerra.—4.2. La «rebeldía » restaurativa del Tribunal Constitucional italiano ante la sentencia de la CIJ en el asunto de las Inmunidades jurisdiccionales del Estado.—4.3. Las cláusulas de renuncia e indemnizaciones globales frente a los derechos humanos de las víctimas: el caso de Corea del Sur.—5. REFLEXIÓN FINAL: LA SENTENCIA DE 9 DE FEBRERO DE 2022 SOBRE EL ASUNTO DE LAS ACTIVIDADES ARMADAS SOBRE EL TERRITORIO DEL CONGO (RDC C. UGANDA), REPARACIONES: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA
Palabras claves:
cláusulas de renuncia; derecho de reparación individual; derechos humanos; inmunidad estatal; protección diplomática;
Revista:
REDI Vol. 74 2 2022
Sección:
Estudios
Paginas:
271-298
DOI:
http://dx.doi.org/10.17103/redi.74.2.2022.1b.06
Leer el artículo en: