Revista Española
de Derecho
Internacional
Autor:
Ana Salinas de Frías
Catedrática de Derecho internacional público y relaciones internacionales, Universidad de Málaga (España) / Full Professor of Public international law and international relations, University of Málaga (Spain)
Resumen:
La inexistencia de una definición jurídica del término migrante o la concurrencia de instrumentos jurídicos internacionales parcos en conceptos o simplemente inconexos sobre los migrantes irregulares vulnerables a la trata, genera una grave desprotección que el TEDH ha comenzado a abordar recientemente en una interpretación novedosa, aunque aún controvertida e incompleta, del art. 4 CEDH, que ampararía, a partir de ahora, no solo la lucha contra la esclavitud, la servidumbre, o los trabajos forzados, sino también contra la trata de personas.
Sumario:
1. INTRODUCCIÓN.—2. CONTROVERTIDAS DEFINICIONES EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y SUS LIMITACIONES JURÍDICAS.—3. LAGUNAS EVIDENCIADAS Y FORMAS ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN: LA INCIPIENTE JURISPRUDENCIA DEL TEDH ¿AL RESCATE?—4. CONCLUSIONES
Palabras claves:
art. 4 CEDH; Protocolo de Palermo; tráfico de migrantes; trata de personas; vulnerabilidad;
Revista:
REDI Vol. 73 2 2021
Sección:
Estudios
Paginas:
161-175
DOI:
http://dx.doi.org/10.17103/redi.73.2.2021.1a.10
Leer el artículo en: