El derecho a la reparación de las víctimas de desaparición forzada: hacia la justicia a través del Derecho internacional

Autor:
Natividad Fernández Sola

Resumen:
Aunque el fenómeno de las desapariciones forzadas de personas emerge en la conciencia pública internacional con los regímenes militares autoritarios del Cono Sur americano, son numerosísimos los casos de desapariciones masivas en regímenes políticos dictatoriales y en situaciones de conflictos armados internos o internacionales, preferentemente los primeros. En estos contextos, la desaparición forzada de personas se convierte en un arma de tipo psicológico con la finalidad de aterrorizar o eliminar al adversario o al opositor político o incluso con finalidad genocida en algunos casos.

Sumario:
I. El fenómeno de las desapariciones forzadas de personas y la complejidad de su tratamiento jurídico-internacional.–II. Derechos lesionados y víctimas.–III. La obligación de reparar y su contenido. 1) La doctrina clásica de la reparación por la comisión de actos internacionalmente ilícitos y su aplicación a las desapariciones forzadas. 2) La restitutio in integrum y su valor ante desapariciones forzadas. 3) La insuficiencia de la reparación por equivalencia ante desapariciones forzadas. El precio de la impunidad. 4) Las variadas implicaciones de la satisfacción para reparar desapariciones forzadas.–IV. La Ley española de la Memoria Histórica y la reparación de las víctimas de desapariciones forzadas. 1) Adecuación a las obligaciones internacionales. 2) Deficiencias en la protección frente a la desaparición forzada.–V. Conclusiones.

Revista:
REDI Vol. LX 2 2008

Sección:
Estudios

Paginas:
397-425

Leer el artículo en:

Descargar el artículo en pdf

Ver el artículo online

Comprar la revista en papel