Revista Española
de Derecho
Internacional
Autor:
Teresa Fajardo del Castillo
Profesora Titular Derecho Internacional Público, Universidad de Granada (Tenured Professor International Law, University of Granada. Spain).fajardo@ugr.es.
Resumen:
El Acuerdo de París sobre el cambio climático se valora desde el punto de vista de su contribución al desarrollo progresivo del DI general. Este Acuerdo de París ejemplifica los rasgos característicos del régimen sectorial y el triunfo de la flexibilidad en un sector normativo del DI donde los Estados han de trasladar el cumplimiento de las obligaciones asumidas al marco doméstico, para lo que exigen flexibilidad para concretar sus compromisos y que se consideren sus circunstancias nacionales a la hora de hacerlo. Para ello, este Acuerdo se ha distanciado de los enfoques previos que habían guiado el desarrollo normativo de la Convención Marco sobre el cambio climático: del más rígido del Protocolo de Kyoto y del más soft del Acuerdo de Copenhague. El Acuerdo de París desarrolla la Convención Marco apoyándose en disposiciones con distinta intensidad normativa que vinculan por igual a países desarrollados y en desarrollo a través de un mecanismo voluntario de compromisos determinados a nivel nacional que, en última instancia, marca la identidad del Acuerdo. También se valora el impacto que la retirada de Estados Unidos puede tener en el acuerdo.
This study examines the contribution of the Paris Agreement to the progressive development of international law. The Paris Agreement exemplifies the characteristic features of a sectoral regime and the triumph of flexibility in a legal sector of international law where States have to implement their international obligations to the domestic framework, for which they require flexibility to fulfill their commitments as well as their national circumstances to be taken into account. To this end, the Paris Agreement has distanced itself from the previous approaches that guided the normative development of the Framework Convention on Climate Change: the most rigid, envisaged in the Kyoto Protocol, and the softer, set forth by the Copenhagen Accord. The Paris Agreement develops the Framework
Convention by establishing a set of provisions having a different normative intensity. These provisions are mandatory for both developed and developing countries through a mechanism of voluntary commitments (Intended Nationally Determined Contributions) that ultimately marks the identity of the Agreement. Finally, the study also assesses the impact that the United States’ withdrawal may have on the Paris Agreement.
Sumario:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ACUERDO DE PARÍS Y EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL.—2.1. El consenso como procedimiento de adopción del Acuerdo de París.—2.2. Un «protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal».—2.3. Un Pacto de Contrahendo para el desarrollo de la Convención Marco sobre el Cambio Climático.—2.3.1. La diferenciación de las obligaciones: las contribuciones determinadas a nivel nacional.—2.3.2. Estados Unidos frente al Acuerdo de París: quien puede lo más puede lo menos —o no— de conformidad con el art. 4.11 del Acuerdo de París.—3. EN DEFENSA DEL SOFT LAW Y DE LA SOFT GOVERNANCE EN EL ACUERDO DE PARÍS.—4. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR LOS DAÑOS MEDIOAMBIENTALES CAUSADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.—5. CONCLUSIONES.
Palabras claves:
cambio climático; climate change; compromisos determinados a nivel nacional; Estados Unidos; flexibilidad; flexibility; soft law; United States.determined commitments at the national level;
Revista:
REDI Vol. 70 1 2018
Sección:
Estudios
Paginas:
23-51
DOI:
http://dx.doi.org/10.17103/redi.70.1.2018.1.01
Leer el artículo en: